jueves, 9 de marzo de 2023

85 aniversario de la expropiación petrolera:

 

México a 8 de marzo del 2023. Boletín # 7.

Democracia Sindical.                        

Lic. Andrés Manuel López obrador. Presidente de México.

Al Lic. Alejandro Hertz Manero. Fiscal General de la Republica.

Al Ing. Octavio Romero Oropeza. Director de Pemex.                                                   

Al Lic. Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación.

A la Lic. Luisa María Alcalde Lujan, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al Lic. Pablo Gómez Álvarez. Unidad de Inteligencia Financiera.                               

A la Ing. Norma Roció Nahle García, Secretaria de Energía.     

A los trabajadores petroleros del STPRM.                                                     

Al pueblo de México:

 

85 aniversario de la expropiación petrolera:

Aarón Soledad Hernández Jarillo.

La conmemoración del 18 de marzo, en México, es muy simbólica, representa la expropiación de la industria petrolera y, la expulsión de las trasnacionales petroleras, de nuestro País, al grito ¡¡¡de no volverán!!!

Es la culminación de la lucha obrero-patronal, que se dio entre el sindicato petrolero, contra las trasnacionales petroleras. Es de importancia señalar que, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), se funda el 15 de agosto de 1935, para principios de 1936, ya tienen su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), el 27 de mayo de 1937, demandan ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCyA), a las trasnacionales por el reconocimiento de su CCT, el litigio, se resuelve el 18 de marzo de 1938, con la suspensión de labores en toda la industria petrolera, avalada por la JFCyA y, ordenada por la dirigencia del STPRM, ya que, para ese momento, no existía ninguna norma legal que fijara las obligaciones entre empresa y obreros., ese mismo día se anunció, la expropiación petrolera[1], el periodo de duración del conflicto fue de un año 10 meses.  

vía legal del conflicto:

Para 1935 no había una sola compañía que no tuviera un CCT, eran 17 compañías[2], la mayoría eran trasnacionales, todos los sindicatos de la industria petrolera, luchaban por mejores condiciones de vida y de trabajo, algunas luchas y huelgas dieron frutos, pero posteriormente las empresas agarraban fuerza, mataban a los dirigentes y, las condiciones de trabajo empeoraban, después de toda una serie de movimientos político-sindicales, los trabajadores petroleros deciden hacer una convención, ya que, existían toda una serie de injusticias, maltratos, discriminación, etc., de tal forma que el 15 de agosto de 1935 los trabajadores petroleros, lograron formar un sindicato nacional de industria, al cual denominaron, Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el primero secretario general fue, Eduardo Soto Inés, la finalidad del sindicato, era defender sus derechos e intereses como clase trabajadora, ante el patrón.

En pocos meses, ya tenían listo su CCT, donde solicitaban una jornada de 40 horas, el pago del salario completo en caso de enfermedad, se pedía aumento de salarios y prestaciones, los petroleros pretendían que las empresas trasnacionales, aceptaran y firmaran su CCT, de tal manera que, lo depositan en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCyA), con su respectivo emplazamiento a huelga., los directivos de las empresas estuvieron de acuerdo con el CCT, pero se pusieron en contra de las prestaciones. Bajo estas condiciones, en noviembre de 1936, iba a estallar la huelga, ya que, no había acuerdo entre las partes., las trasnacionales se negaban y señalaban que el aumento en salarios y prestaciones que pretenden los trabajadores era muy elevado, que no tenían esa cantidad de dinero, la cual ascendía a 70 millones de pesos anuales, que ellos podían aportar solo 14 millones de pesos anuales. El General Lázaro Cárdenas del Río, presidente de México, interviene posponiendo la huelga.

La problemática obrero-patronal continua, Cárdenas, se da cuenta que la huelga es inminente, y sabe que, si eso ocurre, el País enfrentaría un conflicto de carácter económico-político-social. De tal manera que, las intervenciones en este conflicto, por parte de Cárdenas, son recurrentes, en esta parte del conflicto, les propone a las partes que, formen una convención obrero-patronal, con una duración de 4 meses, para que, discutan y lleguen a un acuerdo, las partes aceptan, pero después de ese lapso de tiempo, de discusiones casi a diario, la convención termino los primeros días de mayo de 1937, no llegaron a ningún acuerdo.

Después de terminada la convención obrero-patronal, los miembros del STPRM, amenazaban con estallar la huelga, y, “a pesar de la intervención, del Departamento del Trabajo, de la intervención personal del general, Cárdenas, la huelga no pudo evitarse”, está sería otra de las intervenciones de Cárdenas, en el conflicto. 

Los miembros del STPRM, estallan la huelga, el 27 de mayo de 1937. los estragos en la sociedad y la industria no se hicieron esperar ya que, al paso de los días, el combustóleo, la gasolina, en sí, los petrolíferos empezaron a escasear. Algunos analistas de la época señalan que, a los integrantes de las compañías, no les interesaba llegar a un acuerdo con su personal.  

Después de 10 días de huelga, el malestar en la población era palpable, poco a poco se paraba la economía del País, esto no les importaba a los representantes de las trasnacionales, hacían publicaciones en los diarios, donde señalaban, como responsables de las carencias de los productos petrolíferos a los trabajadores petroleros, su idea era que la población se pusiera en contra de los trabajadores y, de esa forma obligarlos a regresar a sus trabajos derrotados y sin perspectivas. Esto no ocurrió.

Porqué, los trabajadores petroleros tuvieron un apoyo muy amplio y fuerte, de los sectores de la población, de los sindicatos, campesinos, estudiantes, etc., cuando, los autobuses de pasajeros se quedaron sin combustible, los trolebuses no se daban abasto, hubo crónicas, del caos que se vivió en esos momentos, los autos particulares cuando se quedaban sin combustible, eran empujados por los pobladores, hasta el domicilio de los propietarios., este tipo de acciones, nos da muestra de la solidaridad del pueblo ante esta problemática. 

La huelga se prolongó por 13 días, del 27 de mayo de 1937, momento en que estalla la huelga, al 9 de junio de 1937, cuando levantan la huelga. Esto se debió a que los trabajadores cambian de estrategia, interponiendo una demanda de carácter económico, el 7 de junio de 1937.

El conflicto que, la ley del trabajo denominaba de orden económico, señalaba que cuando alguna de las partes en conflicto recurría a este recurso jurídico, en este caso lo hizo el STPRM, entonces se suspendería la huelga y, tenían que reanudar las actividades laborales, lo cual hacen los trabajadores el 9 de junio de 1937.

De ahí, que, la JFCyA, designo una comisión de 3 peritos y dio un término legal de 30 días. Para que entregaran un informe del estado financiero en que se encontraban las empresas. Los comisionados crearon un equipo de más de 100 personas que se dedicaron a investigar todas las cuentas de las empresas en conflicto, trabajaron jornadas largas muchas veces mayores de 14 horas, finalmente, tuvieron el informe a tiempo, contenía 2,700 páginas, el cual fue resumido, para su presentación en 100 páginas, dicho informe fue presentado el 3 de agosto de 1937. En dicho informe se hacía mención, de toda una serie de actos delictivos y corruptivos, cometidos por las trasnacionales en contra de, los trabajadores petroleros, del gobierno de México y de la nación. Señalando que las empresas solo veían, por su interés propio., también indicaron que, las compañías petroleras establecidas en México, producían rendimientos muy superiores a las petroleras de los Estados Unidos.

Como se podrá apreciar, las conclusiones del informe de los peritos eran determinantes, y, sus señalamientos favorecían a los trabajadores petroleros, y exhibían a los representantes de las trasnacionales como mentirosos, ya que, si contaban con los suficientes recursos para pagar las demandas y peticiones de los trabajadores.

Con base en los elementos anteriormente expuestos, y, después de 4 meses de análisis del dictamen pericial, el 18 de diciembre de 1937, la JFCyA, emitió su fallo, condenando a las empresas a pagar los salarios caídos por un monto de 26 millones 200 mil pesos y se les indicaba que tenían que pagar prestaciones similares a las propuestas por los peritos a sus trabajadores. Las compañías no aceptaron el fallo e interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para, “el día 1° de marzo de 1938, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Al conocer el fallo, las compañías manifestaron que no podían cumplirlo, alegando su incapacidad económica[3]”. Sin embargo. Son notificadas por la JFCyA, que tienen que cumplir los términos del laudo en 72 horas.

En ese sentido el 3 de marzo de 1938 la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo a las trasnacionales, que habían interpuesto, el 2 de enero de 1938.

De tal forma que, para el 3 de marzo de 1938, las empresas petroleras establecidas en México, ya sabían que habían perdido la demanda laboral, interpuesta por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, por el reconocimiento de su CCT, que estratégicamente la convirtieron en “demanda de orden económico”. De tal manera que, las instancias jurídicas, ya habían sido agotadas. Y, no les quedaba más que cumplir, las exigencias de los trabajadores.

Pero, las trasnacionales se pusieron en rebeldía, despreciaron las leyes mexicanas, los ataques en la prensa nacional e internacional, se hicieron más frecuentes y fuertes. a las trasnacionales no les importaba el pago del laudo, lo que en realidad les importaba, era lo que representaba perder una demanda de esa naturaleza, ante un País débil, lo cual sería un precedente en América Latina,      

Ante estas condiciones, las reuniones de Lázaro Cárdenas, con los directivos de las compañías se hicieron más frecuentes, cuando menos se tiene registro que, se reunieron los días 3, 6 y 7 de marzo de 1938.

El día 7 de marzo, el presidente Lázaro Cárdenas, les propuso a las empresas que pagaran los 26 millones, como garantía, para que se resolviera el conflicto. “Uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas”. Se dice, que este incidente marco de manera decisiva la postura de Cárdenas, en torno a la problemática que, representaban las trasnacionales petroleras en nuestro país. Las cuales gozaban de muchos privilegios, no pagaban impuestos, los salarios que pagaban eran muy bajos, su injerencia en la vida política y económica del país era muy activa, llegaron a derrocar presidentes etc., pero la gota que derramo el vaso fue la actitud prepotente y altanera que manifestaron en el conflicto obrero-patronal.

“La Junta Federal, de conformidad con las obligaciones que la ley Federal del Trabajo le imponía, tuvo que resolver afirmativamente la demanda de los trabajadores, y al no existir ya ninguna norma legal que fijara las obligaciones entre empresa y obreros, el Comité Ejecutivo del Sindicato ordenó que se suspendieran las labores en toda la industria, lo cual se llevó a cabo el 18 de marzo de 1938[4]”.

Los dueños y directivos de las trasnacionales, no estaban de acuerdo en acatar las leyes de México. El 18 de marzo de 1938, las compañías fueron advertidas que se planeaba algo fuerte para ellas, y declararon que estaban dispuestas a pagar los 26 millones de pesos. Sin embargo, Cárdenas ya había tomado la determinación y a las 8 de la noche, por la radio en cadena nacional, leyó un mensaje a la nación en el cual declaro la expropiación de la industria petrolera. Pasando a ser propiedad de la nación.

Corolario:

La acción determinante de la expropiación petrolera, fue dada por las luchas jurídicas, políticas y sociales que, dieron los trabajadores petroleros, las cuales, estuvieron representadas y respaldadas, por la lucha del reconocimiento de su CCT, donde, defendían sus derechos e intereses, en contra de las trasnacionales y sus patrones.

Es pertinente señalar que, Esa misma conducta de prepotencia y altanería, los dueños y representantes de las trasnacionales, la aplicaban hacia los representantes del poder judicial, al presidente y al pueblo de México. Se creían superiores y como estaban representando al denominado capitalismo salvaje, se creían dueños del mundo.

Lo único que les interesaba era la explotación de los recursos naturales, la explotación de la mano de obra mexicana y la acumulación de capital, a costa de lo que fuera. Desde que llegaron a México, se robaron los terrenos petrolíferos, despojaban a los dueños de sus parcelas, con argucias legaloides, mataban a los propietarios y aparecían con documentos de compra venta, pagaban una miseria por los terrenos petrolíferos, etc., siempre apoyados y protegidos por, los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal.

Las actitudes, de los dueños y representantes de las trasnacionales, contribuyeron mucho a que se fueran dando las condiciones para la expropiación de la industria petrolera. En todo el conflicto obrero patronal, los representantes de las trasnacionales, mantuvieron una actitud altanera, soberbia y prepotente, trataban a los trabajadores de ignorantes, harapientos, mugrosos, los discriminaban y trataban mal. A las leyes mexicanas, a los representantes del poder judicial, al gobierno y al pueblo de México, los veían como inferiores, siempre se portaron de manera prepotente y altanera, siempre mintieron y desdeñaron los procesos jurídicos, a tal grado que al final del proceso judicial y después de haber agotado las instancias legales de México, se ponen en rebeldía, la posición de las trasnacionales es totalmente en contra del estado de derecho, de la nación mexicana.

De tal forma que, la intransigencia de los representantes de las trasnacionales, agoto la tolerancia de los trabajadores petroleros, del pueblo y del presidente de México, hay que recordar que, el 7 de marzo del 2018, el presidente, Lázaro Cárdenas, les propuso a las empresas que pagaran los 26 millones, como garantía para que se resolviera el conflicto. “Uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas”. Se dice que este incidente marco de manera decisiva la postura de Cárdenas en torno a la problemática que representaban las trasnacionales petroleras en nuestro país.

De tal manera que el 18 de marzo de 1938, se nacionaliza la industria petrolera en México., pasando a ser propiedad de la nación.    

 

¡¡¡Fuera Charros del STPRM!!!

Unidos venceremos.


petroleros36.blogspot.com

petroleros36@gmail.com



[1] Se expropiaron de manera legal, la maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles e inmuebles, de las trasnacionales.

[2] Las trasnacionales expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico, ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico SA, Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).

[3] Obra citada Páginas. 83 y 84.

[4] Obra citada página 87.

No hay comentarios:

Publicar un comentario