domingo, 15 de agosto de 2021

86 aniversario de la Constitución del STPRM:

 

 

México a 11 de agosto del 2021. Boletín # 34.

Democracia Sindical.

 

86 aniversario de la Constitución del STPRM:

Aarón Soledad Hernández Jarillo.             

Algunos elementos de la formación del STPRM:

Las trasnacionales petroleras llegaron a México en 1901, invitados por Porfirio Díaz, desde sus inicios estuvieron exentos de impuestos y les dieron todas las garantías jurídicas y políticas para que desarrollaran sus empresas a costa de lo que fuera y como fuera. Tenían el apoyo de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, de tal forma que hicieron toda una serie de agravios, atropellos e injusticias en contra de los trabajadores, del pueblo y la Nación.

Para ese momento estaba en su apogeo y desarrollo lo que se le denominó como “capitalismo Salvaje” que, no era otra cosa que el saqueo, robo y destrucción, de los recursos naturales, el robo, explotación y asesinato de los trabajadores, el robo, despojo y asesinato a los dueños de terrenos petrolíferos. Todo lo anterior con la finalidad de la acumulación del capital, solo les interesaban las ganancias, no les importaban las personas, los pueblos, mucho menos la Nación, lo único que les importaba eran las ganancias.

Las empresas trasnacionales, tenían todo el respaldo jurídico, ganaban todos los juicios donde estaban involucrados predios potencialmente petrolíferos. Contrataron pistoleros para matar a los dueños de los predios que se resistían a ser despojados, también mataban a los trabajadores petroleros que consideraban rebeldes, llegaron a tener ejércitos armados y controlaban regiones muy amplias del territorio Nacional, junto con sus pueblos, donde hacían lo que querían, uno de ellos fue el ejército comandado por el Gral. Manuel Peláez, pagado por la empresa “Huasteca petroleum Company”.

Los trabajadores petroleros.

Es conveniente hacer el señalamiento que, para principios del siglo pasado, México era un país feudal, la mayoría del pueblo eran campesinos, vivían de la agricultura, existían los latifundios y hacendados, el gobierno era dictatorial. En sí, eran toda una serie de condiciones y características las cuales mantenían a la mayoría del pueblo en condiciones de servidumbre, la mayoría del pueblo vivía en la pobreza, las condiciones de vida, de salud, de educación, eran muy desfavorables.

De tal forma que cuando llegan las trasnacionales, se encuentran con un País con un atraso ideológico, educativo y económico, el cual era una presa fácil, para el capitalismo salvaje y los dueños de las trasnacionales a quienes lo único que les importaba era el robo, el despojo y apropiación de los recursos naturales, así como la explotación de los trabajadores mexicanos.

De tal forma que las trasnacionales se constituyeron en México fácilmente, se asentaron e hicieron lo que quisieron, se apropiaron de terrenos petrolíferos, matando, robando, engañando, despojando a sus dueños., construyeron los pozos petroleros, los explotaron, se llevaron las ganancias, no pagaban impuestos, saquearon los productos naturales de México., contaminaron las tierras., crearon emporios resguardados por “guardias blancas”, quienes mantenían aterrorizadas a infinidad de poblados, hacían lo que querían “ellos eran la ley”, robaban, saqueaban, violaban, mataban, etc., sin que hubiera algún tipo de consecuencia.

A los trabajadores los trataban, como personas inferiores, insultándolos y denigrándolos, etc., los sueldos eran muy bajos, además impusieron las tiendas de raya, donde lo primero que les ofrecían era aguardiente, se emborrachaban, se acababan su dinero y luego les fiaban los comestibles, frijol, maíz, etc., a precios más caros, de por si la mayoría no sabían leer, entonces les apuntaban en su deuda lo que querían, cuando se querían ir no los dejaban ya que tenían deudas impagables, las cuales heredaban sus descendientes, de esa forma los mantenían en una especie de esclavitud.

Antecedentes del STPRM:

En el proceso de construcción del sindicato petrolero se registraron toda una serie de movimientos político-sindicales, los cuales iban en el sentido de crear sindicatos independientes en contra de las trasnacionales y sus patrones, el camino fue largo y sinuoso, donde murieron infinidad de compañeros, de tal forma que la creación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Fue el resultado de toda una serie de luchas de los trabajadores petroleros en contra de las trasnacionales, estas luchas no podían llegar a un triunfo debido a que, eran más de una veintena de empresas, si bien es cierto que, en sus orígenes las luchas eran de manera particular en contra de una o varias de ellas, eso las hacía ver cómo luchas aisladas, además estas empresas contaban con guardias blancas que se dedicaban a matar a los trabajadores petroleros que, luchaban por mejoras salariales y por la defensa de sus derechos e intereses.

Las prácticas de las guardias blancas hacían que, el movimiento disminuyera o lo frenaban, sin embargo, los trabajadores sabían a quién enfrentaban y porque los enfrentaban, de antemano, sabían que las trasnacionales contaban con matones, aun así, con todo y sus muertos, no se amilanaban, la lucha por la defensa de sus derechos e intereses nunca ceso, eran persistentes, sabían que su vida estaba de por medio. Lo que decía Rafael Simoneen, petrolero de Minatitlán “Las compañías sostenían a bandas de empistolados que tenían la misión de exterminarnos. Era raro el día en que no mataban a uno”.

Desde principios del siglo pasado, se dieron toda una serie de luchas para construir los diferentes sindicatos, en 1913 los petroleros de Minatitlán forman la primera Unión de Petroleros Mexicanos. Las trasnacionales desde un principio enfrentaron a los trabajadores, mediante el terror, la arbitrariedad, los asesinatos, etc., para evitar la organización de los trabajadores o que “alterasen el orden” y poder seguir sacando grandes cantidades de petróleo. Siempre se negaron a pagar impuestos. 

La organización de los trabajadores continuo en los diferentes lugares donde se encontraban las empresas, para 1915, surge el movimiento petrolero, con la fundación de la unión de petroleros mexicanos por los obreros de la refinería “El Aguila”, en Veracruz. La primera huelga fue triunfante, luego estallaron sucesivas huelgas en 1916 y 1917 que fueron reprimidas. La lucha se extendió a Ebano, Mata Redonda y Cerro Azul.

En 1918, surge la Unión de obreros de Minatitlán, en 1921, estalla en huelga contra “El Aguila”, por aumento salarial, la huelga triunfó, los obreros que ganaban $1.50, pasaron a ganar $1.80, lograron un aumento del 20%.  

Sin embargo, la represión y persecución, se hizo más virulenta, Simoneen fue asesinado a balazos por un pistolero de “El Aguila”. “Los que se mostraban más “salidores” anochecían, pero no amanecían”, decían los petroleros de antaño. Las compañías comenzaron a despedir trabajadores. “Entonces nos organizamos en grupos rebeldes y ganamos el monte, donde permanecimos alzados más de un año”, recuerdan los viejos petroleros.

De tal forma que, entre persecuciones y asesinatos se gestó el movimiento petrolero, primero en Minatitlán, luego en Las Choapas, Cerro Azul, El Ebano, Mata Redonda, Poza Rica y Tampico.

El primer sindicato que se constituyo fue en Tampico en 1923, la empresa en represalia despidió a los trabajadores más comprometidos, pero lejos de amedrentarse, los compañeros elaboraron un Pliego de Peticiones que incluía: 1- Reconocimiento del sindicato, 2- Reinstalación de los 160 trabajadores despedidos.

Los empresarios extranjeros trataban a los obreros como “bárbaros”, “muertos de hambre”, “ignorantes”, harapientos, etc. El 17 de julio de 1923 estalló la huelga y triunfó: Se firmó el primer convenio. El sindicato adquirió, entonces, una gran autoridad. Pero, la empresa trató de desorganizar al sindicato comprando líderes, fomentando la división y asesinando a compañeros como Serapio Venegas.

Para septiembre de 1924, en Tampico se produjo una huelga general, participaban los electricistas, ferrocarrileros y obreros portuarios de Tampico se produjo un enfrentamiento entre los obreros con las tropas federales que, apoyaban a la central sindical oficialista. Los petroleros se caracterizaron por rechazar con firmeza los intentos de ser absorbidos por la CROM.

En 1925 se realizó una huelga, en la refinería de Minatitlán, contra la empresa “El Aguila”. La CROM había perdido el control de los trabajadores. No obstante, en turbia maniobra, la empresa le entregó 400 mil pesos en calidad de compensación de salarios caídos de los huelguistas. Ese año, la huelga en “La Huasteca” fue declarada ilegal. El gobierno mandó tropas. El sindicato petrolero se negó a reconocer a la CROM y más de 5 mil obreros prefirieron ser despedidos.[1]

Constitución del STPRM:

El sindicato es fundado el 15 de agosto de 1935, se le denomino Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), reunidos en la Ciudad de México, los delegados que representaban a 20 organizaciones de petroleros se constituyeron en el Primer Gran Congreso de Organizaciones Sindicales Petroleras bajo la presidencia de los compañeros Ernesto Soto Innes y Moisés de la Torre, por el Sindicato Único de Obreros y Empleados de la Huasteca Petroleum Company, así como petroleros provenientes de Mata Redonda, Ciudad Madero, San Luis Potosí, Minatitlán, Tampico, Álamo, Agua Dulce, Cerro Azul, Las Choapas y Distrito Federal. El primer comité ejecutivo general del STPRM fue encabezado por Ernesto Soto Innes, secretario general.

Poco tiempo después, el 13 de noviembre de 1936, se organiza la primer Convención Petrolera y acuerdan el proyecto de “Contrato de Aplicación General”. Las empresas se negaban a la discusión de dicho Contrato y entraron en toda una serie de contradicciones, el Contrato fue depositado en la Junta Federal de Conciliación y arbitraje, al mismo tiempo se emplazó a huelga a las compañías.   

Una de las diferencias principales estaba en que, el sindicato proponía la firma de un “Contrato Colectivo de Aplicación General”, es decir, un contrato único., las compañías proponían un Contrato Colectivo Obligatorio” para toda la industria, es decir, un contrato ley.

para finales de noviembre de 1936, estuvo a punto de estallar la huelga, ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo las compañías y los trabajadores, el gobierno de Lázaro Cárdenas, se dio cuenta que una huelga en el sistema petrolero era paralizar la economía y los servicios, el transporte etc., e intervino y pudo lograr que las empresas y trabajadores se pusieran de acuerdo y firmaran un convenio obrero-patronal de 120 días, con la finalidad que se pusieran de acuerdo. 

A los pocos días de este acuerdo, empezaron las pláticas, estuvieron presentes en todas las sesiones representantes del gobierno, los cuales afanosamente trataban de que las partes llegaran a un acuerdo, pero esto no fue posible y en mayo de 1937, se dieron por terminadas las pláticas, sin que se llegara a ningún entendimiento.

Como no hubo entendimiento, los trabajadores amenazaron con la huelga a las trasnacionales, el gobierno de Lázaro Cárdenas, volvió a intervenir, ahora personalmente, pero no pudo evitar que el 27 de mayo de 1937 estallara la huelga[2]. Durante la huelga se celebraron muchas platicas donde estuvieron presentes los representantes del gobierno de manera neutral, no se llegó a ningún acuerdo, la posición de las empresas era muy radical y no pretendían que los trabajadores salieran favorecidos en nada. A los diez días de huelga, se mostraba un malestar general en el País, el cual estaba paralizado en todos los sentidos, la situación era insostenible y lo peor es que no se veía una solución pronta al problema. Las compañías siempre señalaban que no contaban con dinero para cubrir las demandas que pedían los trabajadores, que eran demandas demasiado excesivas y que pasaban por mucho su capacidad económica.

La huelga duro 13 días, los camiones no podían dar servicio por falta de combustible, algunos se quedaban a media calle, los tranvías eléctricos eran insuficientes, las industrias estuvieron a punto de cerrar, la economía nacional se vio afectada. Se hizo un verdadero caos, donde el pueblo y el sindicalismo de ese momento mostro su solidaridad ante la emergencia y hacia los trabajadores petroleros.

Los dirigentes sindicales se dieron cuenta de que las empresas no cambiarían de opinión y también vieron que, la huelga estaba ocasionando muchos problemas económicos al País y que como trabajadores era imposible seguir sosteniendo la huelga. De tal manera que el 7 de junio de 1937, la dirigencia sindical decide cambiar de táctica, planteando ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) un conflicto, que la ley del trabajo llama de “Orden Económico”, lo que derivó en el levantamiento de la huelga y el regreso a laborar, el 9 de junio de 1937.

La JFCA acordó, que se designen peritos para que analicen, las condiciones financieras de la empresa o empresas en conflicto y rindan un informe que diga si las empresas están en condiciones o no de acceder a lo que los trabajadores están demandando y que den un dictamen donde den su parecer los mismos peritos sobre la mejor manera de resolver las dificultades existentes.

Los peritos tenían que entregar su informe en menos de 30 días, así es que fueron nombrados más de un centenar de comisionados, los cuales analizaron los libros de contabilidad de las empresas, sus contratos de ventas de petróleo, etc. El dictamen lo tuvieron a tiempo, de donde se desprendieron 40 conclusiones, mediante las cuales los peritos confirmaron que las compañías estaban en condiciones de aumentar los salarios y “los servicios sociales” (Prestaciones) a sus empleados y obreros, hasta por una suma de 26 millones de pesos, sobre los gastos que en las mismas condiciones habían hecho en 1936.

Las petroleras desde el mes de octubre de 1937, empezaron a hacer una guerra económica en contra del gobierno mexicano ya que, preveían que el laudo saldría en su contra, lograron que hubiera una devaluación del peso.

Para el 18 de diciembre de 1937, la Junta emitió un laudo condenando a las compañías a pagar 26 millones por concepto de aumento en salarios y prestaciones. El 28 de diciembre, las compañías se inconformaron con el laudo e interpusieron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

El 1º de marzo de 1938, la cuarta sala del trabajo de la Corte dio a conocer la sentencia negando el amparo a las compañías. El 14 de marzo, la Junta dio un plazo de 24 horas a las compañías para que cumplieran el laudo del 18 de diciembre.

Las compañías dijeron que estaban imposibilitadas para aplicar el laudo de la Junta y que, de acuerdo a la Ley, se daría por terminado el Contrato de Trabajo. Las compañías se declararon en rebeldía y el conflicto dio un giro inesperado.

Cárdenas le había comentado a Francisco J. Múgica de un Manifiesto que “llegue al alma del pueblo, que le haga comprender el momento histórico que vive la nación y la trascendencia del paso que se da en defensa de la dignidad del país”. La noche del 18 de marzo de 1938, a través de la radio en cadena nacional, Lázaro Cárdenas dio a conocer el Decreto de Expropiación de la industria petrolera mexicana por causas de utilidad pública, basándose en lo dispuesto por el Artículo 27 Constitucional[3].

 


¡¡¡Fuera charros del STPRM!!!

Unidos venceremos.

Petroleros36@gmail.com

Blog: petroleros(stprm)   


[1] D. Bahen, A. Hernández, “huelga de 1937”, revista energía, del frente de trabajadores de la energía, volumen 7, número 83, enero 23 de 20007.

 

[2] El petróleo de México, editado por el Gobierno de México, México, 1963, página, 20 (notas preliminares).

[3] Consultar, El petrolero de México, Editado por el gobierno de México, México, 1963.


martes, 10 de agosto de 2021

La impunidad de Carlos Antonio Romero Deschamps:

 México a 6 de octubre de 2021, boletín # 33

Democracia Sindical.

Lic. Andrés Manuel López obrador. Presidente de México.

Al Lic. Alejandro Hertz Manero. Fiscal General de la Republica.

Al Ing. Octavio Romero Oropeza. Director de Pemex.

A la Lic. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación.

A la Lic. Luisa María Alcalde, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al Lic. Santiago Nieto Castillo. Unidad de Inteligencia Financiera.

A la Ing. Norma Roció Nahle García, Secretaria de Energía.

A los trabajadores petroleros del STPRM.                                                       

Al pueblo de México.

 

La impunidad de Carlos Antonio Romero Deschamps:

Aarón Soledad Hernández Jarillo.        

De todos es sabido, la forma en como ha venido actuando Romero Deschamps y secuaces, en torno a los socios del STPRM, de Pemex y a la Nación. Cuando menos desde 1977 ya existe información de que Romero, se dedicaba a la sustracción de combustibles, de la Refinería 18 de marzo., este hecho fue documentado por los agentes Javier García Paniagua y Miguel Nazar Haro, pertenecientes a la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS). En ese entonces investigaron a Romero, debido a que señaló que, participaría como candidato a la Secretaria de la Sección 35 del STPRM. “Al paso de los años la carrera de Romero iría en ascenso, así como su influencia política. Paralelamente, su expediente en la Secretaria de Gobernación crecería, acumulando toda una serie de señalamientos de actividades ilícitas y abusos de poder”.

El periódico Reforma señala, con base en, documentos oficiales desclasificados de la extinta DFS, como operaba, el robo de combustible, “era extraído de la Refinería de Azcapotzalco, en pipas de doble fondo que, supuestamente pertenecían a Romero Deschamps. Aunque, el superintendente de la Refinería desestimó los señalamientos del robo de combustible, publicados en periódicos de la época, quedaron asentados en los reportes de inteligencia de los agentes Javier García Paniagua y Miguel Nazar Haro”. Con base en lo anterior el periódico Reforma señala que “Carlos Romero Deschamps pudo haber sido el primer huachicolero de México”.

Poco tiempo después fue Diputado Federal y los agentes en cuestión señalaban que, “Romero presuntamente aprovechaba el fuero que le brindaba su cargo de Diputado Federal para sustraer ilegalmente combustible propiedad de Petróleos Mexicanos”. De igual manera utilizaba su poder y su fuero para propiciar secuestros, golpizas a sus adversarios políticos, también impulsaba “actos de represión contra de opositores”. (Romero Deschamps, el padre del huachicol, según documentos de la DFS. HuffPost México, 21 de enero de 2019).

Romero desde sus orígenes, se dedicó a satisfacer sus necesidades personales, cuando tuvo poder lo utilizo en conveniencia propia y para beneficio personal. Esta conducta la fue perfeccionando, hasta convertirse en uno de los hombres más ricos de México.

En los medios se maneja que, Romero tiene flotillas de Pipas, manejadas con prestanombres. Además, hay muchos indicios de la participación de extracción de combustibles, de Gobiernos Federales, Estatales y Municipales, de las zonas petroleras y de las regiones por donde pasan los poliductos, gasoductos, etc., también se señala el involucramiento de las autoridades de Pemex, de las dirigencias sindicales y de trabajadores petroleros, así como delas fuerzas armadas y civiles.

Es de importancia señalar que, el robo de combustible para el 2018, ya tenía dimensiones considerables, eran de tal magnitud que, las mismas autoridades indican la existencia de una “industria Paralela a Pemex”, la cual les dejo a los huachicoleros una ganancia de más de 66 mil millones de pesos, tan solo en el 2018, suma nada despreciable. Ana Lilia Pérez, en su libro Pemex RIP, señala que, “el negocio del petróleo está dando más que la droga” (página 350).  

Es de importancia mencionar que, en la mañanera, del 4 de agosto del 2021, Amlo dijo que, “se han ahorrado 157 mil 330 millones de pesos”, un promedio de “164 millones de pesos diarios”, en el tiempo de lo que va del combate al huachicol. Como se podrá apreciar, es una suma considerable, la cual ha sido ahorrada en un promedio de 2 años y medio. Se les quito un negociazo a los huachicoleros.

Si, se investiga el huachicol en el mar, las sumas serán más elevadas, hay barcos con capacidad de 300 mil barriles y los llenan, se los llevan, hacen papeles y lo regresan y es comprado por los funcionarios de Pemex. Este es otro negociazo.

Reclamo:

Lic. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, el combate al huachicol ha sido una política acertada, el ahorro que dice que se ha tenido por el combate a el robo de combustibles es considerable, sin embargo, los resultados jurídicos en torno a algunos de los implicados se han visto muy reducidos.

Lic. Alejandro Hertz Manero, titular de la FGR, es preciso que informe sobre los avances de las investigaciones que la fiscalía ha realizado al respecto ya que este proceso lleva mucho tiempo y no se sabe nada. Hasta cuando se aplicará la ley conforme a Derecho.

 


¡¡¡Fuera charros del STPRM!!!

Unidos venceremos.

Petroleros36@gmail.com

Blog: petroleros(stprm)      

jueves, 5 de agosto de 2021

AMLO Vs los charros del STPRM:

 

México a 31 de julio de 2021. Boletín # 32.

Democracia Sindical.

Lic. Andrés Manuel López obrador. Presidente de México.

Al Lic. Alejandro Hertz Manero. Fiscal General de la Republica.

Al Ing. Octavio Romero Oropeza. Director de Pemex.

A la Lic. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación.

A la Lic. Luisa María Alcalde, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al Lic. Santiago Nieto Castillo. Unidad de Inteligencia Financiera.

A la Ing. Norma Roció Nahle García, Secretaria de Energía.

A los trabajadores petroleros del STPRM.                                                       

Al pueblo de México.

 

                                        A la memoria del compañero José Salud Ramón Magaña.

 

AMLO Vs los charros del STPRM:

Aarón Soledad Hernández Jarillo.        

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no quiere para nada a los charros del STPRM, desde el principio de su gobierno, los seudo líderes del STPRM, fueron relegados a un segundo plano.

Esto se debió a que, desde el origen de las mañaneras (diciembre 2018) los periodistas, tocaron el tema del robo de combustible (huachicol), al principio, como que Amlo, no entendía la magnitud de esta problemática pero, los periodistas lo “acorralaron” con preguntas y toda una serie de planteamientos y señalamientos, de tal manera que, para el 27 de diciembre de 2018, Amlo declaro “el combate al huachicol” y Carlos Antonio Romero Deschamps, toda su comitiva, junto con las dirigencias seccionales de dicho sindicato, pasaron a ser los principales señalados en el robo de combustibles

La brecha que ya existía entre ambos personajes fue adquiriendo dimensiones cada vez más enormes, de tal manera que, llego el momento en que se convirtió en un abismo que, difícilmente podrán superar.

A este elemento también hay que añadir que se abrieron toda una serie de actos delictivos y corruptivos practicados por los charros del STPRM en contra de los socios de dicho sindicato, de pemex y de la Nación, como enriquecimiento ilícito e inexplicable, asociación delictiva, inversiones con dinero de procedencia ilícita, robo de cuotas sindicales, robo y despojo de los bienes sindicales, venta del trabajo, venta de los derechos contractuales, etc. 

Es de importancia señalar que, en la revisión contractual 2019-2021, los charros ofrecieron a las autoridades de Pemex que, se aumentara la edad de jubilación, así como los años laborados de los trabajadores a cambio de no “tocarlos” y seguir con sus privilegios. Está propuesta por parte de los charros, fue vista por Obrador como una afrenta y una burla, a lo cual contesto que no estaba de acuerdo y ha estado explicando y exponiendo este ofrecimiento que iba en contra de los trabajadores, donde los charros querían continuar siendo favorecidos, mantener sus privilegios y prerrogativas.

Contradicciones entre Amlo y los seudo líderes del STPRM:

      Amlo señala el combate al huachicol, el 27 de diciembre del 2018, a principios de su administración. Romero y sus compinches quedan implicados como los principales sospechosos.

 

b)      El primer 18 de marzo de su sexenio (2019), ya no fueron invitados los charros al evento de la expropiación petrolera, ya van tres eventos de este tipo en lo que va de este sexenio y los charros han sido relegados. quedando fuera de esta conmemoración. Hay que señalar que esto nunca había ocurrido en la historia de este festejo.

 

c)       En la revisión contractual 2019-2021, la directiva de pemex, le rebajo un 83% al monto que les entregaba a los charros mediante las cláusulas 251 y 251 bis. Con dichas clausulas Pemex le entrego a Romero, por medio del sindicato, en el sexenio de Enrique Peña Nieto un promedio de 1,189.6 mdp. Es conveniente indicar que, en dicha revisión contractual, la cláusula 251 bis fue suprimida, desde su creación en el 2005, la mantuvieron oculta, no la publicaban en el CCT, era un negocio entre los directivos de Pemex y los seudo líderes del STPRM.

 

d)      Es de importancia señalar que los actuales dirigentes del STPRM, encabezados en ese momento por Romero Deschamps, en la revisión contractual 2019-2021, ofrecieron a las autoridades, “elevar la edad de jubilación de los trabajadores a cambio de no afectar sus privilegios”. “imagínense a dirigentes proponiendo, no, se va a aumentar el tiempo de jubilación”[1]. 

 

e)       En el proceso de combate al huachicol, había mucha resistencia por parte de los huachicoleros, quienes perforaban los poliductos, oleoductos, etc., con lo cual paralizaban la circulación de las gasolinas, Diésel, Diáfano, etc., provocando desabasto a nivel nacional, Obrador decidió implementar una flotilla de auto tanques, para el abastecimiento, son 650 pipas las que se supone están funcionando, la contratación del personal y el uso y manejo de estas unidades quedo a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), los charros no fueron tomados en cuenta.

 

 

f)       En la construcción de la Refinería de Dos Bocas, los charros del STPRM también, se quedaron fuera, la administración, el área técnica y operativa, está a cargo de la Secretaria de Energía (SE).

 

g)      En el proceso electoral intermedio celebrado del 6 del 2021, los charros participaron de manera activa, apoyando con dinero y especie al bloque que conformo el PRI el PAN y el PRD, denominado “Va por México”, que como todos sabemos es el grupo antagónico a la 4t.  

 

h)      En la consulta para que se “enjuicie a los presidentes” los charros no participaron, por ser una actividad que va en contra de sus intereses, ya que, con todos los ex presidentes neoliberales, los charros mantuvieron una política de alianza y fueron favorecidos. Apoco, los Priistas, Manuel Limón Hernández y Cesar Pecero Lozano que, ahora se dice de la 4t, fueron a votar.

 

i)        La revisión del CCT 2021-2023, fue cancelado por la directiva de Pemex y se le dio una prórroga al CCTV por 60 días, los charros también fueron hechos a un lado.

 

j)        Ahora en la construcción y operación de lo que le han denominado “gas bienestar” quien, está sacando la convocatoria para la contratación de personal, es la SE. Los charros se volvieron a quedar fuera.

 

k)      El día de hoy 3 de agosto del 2021 en la mañanera Amlo señalo claramente refiriéndose a las elecciones del STPRM que, “no a los cacicazgos”. Se acabó el charrismo. Además, señalo que, “quienes busquen puestos en el sindicato deben tener una concepción distinta y no querer llegar sólo para mangonear, explotar, oprimir o cobrar cuota”[2].        

Se pueden pasar más elementos, pero lo cierto es que Amlo, las autoridades de la SE y de Pemex, ya no quieren saber nada de los charros del STPRM.

A los aspirantes charros:

No sé de dónde saca Manuel Limón Hernández que, él va a poder competir en los próximos comicios electorales, al igual que, Cesar Pecero Lozano, cuando son personajes que están más que vistos e investigados por las autoridades de la FGR y son sabedores de que su pasado los condena.  

No les ha bastado, con tantos actos delictivos y corruptivos que han hecho y con los cuales se han beneficiado, haciéndose millonarios. Deberás que, no tienen llenadera.

Reclamo:

Lic. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, en los próximos comicios electorales del STPRM, ningún charro puede participar, ya que, todos están siendo investigados por la UIF y por la FGR, de ahí que se les debe de aplicar la ley conforme a derecho y se les debe de aplicar la cláusula 134 del CCTV, ya que son jubilables.  

Lic. Alejandro Hertz Manero, Fiscal General de la Republica, en el caso, de los dirigentes del STPRM los tiempos jurídicos y políticos ya se le pasaron, los petroleros y en sí, el pueblo de México está en espera de un dictamen sobre esta problemática. Ya basta de impunidad.


 

¡¡¡Fuera charros del STPRM!!!

Unidos venceremos.

Petroleros36@gmail.com

Blog: petroleros(stprm)    


[1] Amlo, Conferencia Mañanera, 3 de agosto 2021.

[2] Alfonso Ruiz Sánchez, Angulo7, “AMLO pide elecciones libres en sindicato de Pemex”, 3 agosto 2021. 

miércoles, 28 de julio de 2021

Las autoridades de Pemex cancelan la revisión contractual.

 

México a 23 de julio de 2021. Boletín # 31.

Democracia Sindical.

Lic. Andrés Manuel López obrador. Presidente de México.

Al Lic. Alejandro Hertz Manero. Fiscal General de la Republica.

Al Ing. Octavio Romero Oropeza. Director de Pemex.

A la Lic. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación.

A la Lic. Luisa María Alcalde, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al Lic. Santiago Nieto Castillo. Unidad de Inteligencia Financiera.

A la Ing. Norma Roció Nahle García, Secretaria de Energía.

A los trabajadores petroleros del STPRM.        

Al pueblo de México.  

 

Las autoridades de Pemex cancelan la revisión contractual:

Aarón Soledad Hernández Jarillo.        

De acuerdo con la nota periodística de Contralínea[1], la dirigencia del STPRM y Pemex. “No llegaron a un acuerdo respecto a las dadivas a la cúpula sindical”. Esto quiere decir que la dirigencia del sindicato, pretende seguir siendo beneficiada, con sumas grandes de dinero, tal y como estaban acostumbrados. Hay que señalar que, todo el dinero y recursos que obtienen los seudo líderes se lo embolsan como, los 20 mil millones de pesos que, le fueron entregados por Pemex mediante el STPRM a Romero Deschamps entre el 2012 y 2018, de igual forma, en ese periodo, recibieron 1,189.6 mdp, debido a las modificaciones de las cláusulas 251 y 251 bis del CCT., hay que señalar que en ese periodo fueron despedidos más de 22 mil trabajadores petroleros, perdida de plazas, etc.

Es preciso señalar que, en el reinado de Romero, todas las revisiones contractuales iban en el sentido de privilegiar y beneficiar a la dirigencia sindical y siempre en contra de los derechos e intereses de los trabajadores petroleros. Los que se beneficiaban siempre eran los charros y los directivos de Pemex, ya que, se ponían de acuerdo y se repartían el botín.

En las revisiones contractuales los charros siempre salían beneficiados y los trabajadores a quienes dicen representar, siempre salían perjudicados, es por eso que en la actualidad los trabajadores de Pemex, activos, jubilados y transitorios, tienen muchos problemas, con los servicios médicos, con el pago real de su salario, con las garantías contractuales, perdida de plazas, etc.

Tan solo hay que ver las modificaciones y cancelación de las cláusulas del CCT que, se hicieron durante el reinado de Romero Deschamps, quien sigue siendo el cacique del STPRM y quiere imponer a sus charritos.   

Suspensión contractual STPRM-Pemex.        

El 21 de julio, del año en curso, se informó que, fueron canceladas las pláticas entre el STPRM y Pemex, sobre la revisión del CCT (2021-2023), se señala que al CCTV se le da una prórroga de dos meses y que después de las elecciones del STPRM, se llevaran las pláticas sobre la revisión contractual.

Para tal efecto, se firmó un convenio entre Pemex y la dirigencia del STPRM, el cual empezara a funcionar a partir del 1° de agosto del 2021 y las negociaciones del próximo CCT serán realizadas a finales del mes de octubre del mismo año.

En ese tenor la dirigencia del STPRM, le exige a Pemex que de manera inmediata cumpla con tres cuestiones:

1.       Garantice inmediatamente el suministro de medicinas.

2.       Desbloqueo de plazas para cubrir vacantes definitivas.

3.       El otorgamiento de créditos hipotecarios.

Información publicada en medios.

Ese mismo día los charros publicaron[2]:

a)       Comunicado, 22 de julio 2021, CEL, de la secc. 22, Agua Dulce, Ver.

A todos los trabajadores de planta, transitorios y jubilados de esta H. sección 22

El Comité ejecutivo General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana convoca a una reunión plenaria de Secretarios Generales de las 36 secciones Sindicales del País, celebrada el 20 de julio del año en curso, teniendo como sede el auditorio “ Eduardo Soto Innes” en la Ciudad de México, lugar donde se dio a conocer la firma de un Convenio con Petróleos Mexicanos, para acordar la prórroga de los trabajos de la Revisión Contractual con vigencia 2021-2023, hasta por 60 días, a partir del 1 de agosto de 2021. En dicha reunión nuestra dirigencia enfatizo que se garantice y cumpla de manera inmediata lo siguiente:

1. El suministro de medicamentos.

2. El desbloqueo de plazas para cubrir vacantes definitivas.

3. La reactivación y otorgamiento de créditos hipotecarios.

b)  Nota informativa, 22 julio 2021, CEL, secc. 24, de Salamanca, Guanajuato.

“Con el propósito de que la administración de Petróleos Mexicanos cumpla con algunas prestaciones que no se han concretado como es el caso del desbloqueo de plazas vacantes definitivas, suministro de medicamentos en los servicios médicos, otorgamiento de créditos hipotecarios, etc.[3]   

No omitiendo informarles que derivado de la prorroga petróleos mexicanos tendrá la obligación de proporcionarnos las prestaciones contractuales vigentes; por otro lado, la entrada en vigor del nuevo contrato colectivo de trabajo tendrá el carácter de retroactivo a partir del 1ro. de agosto del año en curso, con todos los alcances planteados.”

Participación de la dirigencia del STPRM en dicho convenio:

Como se podrá apreciar la dirigencia del STPRM, solo esta pugnando por 3 violaciones contractuales, curiosamente dos de estas prestaciones que, están exigiendo se cumplan, son de las que les dejan más ganancias.El desbloqueo de plazas para cubrir vacantes definitivas” (venta de plazas), “La reactivación y otorgamiento de créditos hipotecarios” (venta de los créditos hipotecarios).

Pero lo que en realidad sucede es que los charros pretenden distraer la atención de los trabajadores ya que, nunca durante la administración de Romero Deschamps le exigieron nada a Pemex en beneficio de los trabajadores, todo lo contrario, se aliaban con los representantes de la empresa para perjudicar a los trabajadores.

Por qué, los charros no le exigieron a Pemex que se contrate a los 30 mil transitorios que dejaron de contratar, también, la dotación de ropa y calzado de trabajo, la compra de herramientas apropiadas para el desempeño laboral, que son algunas de las demandas más sentidas de los trabajadores. Y, por supuesto, el suministro de medicamentos a todas las áreas de salud de Pemex.

La dirigencia sindical tiene que decir claramente cuáles fueron las “exigencias” contractuales que le hicieron a Pemex, también tienen que explicar que piensan hacer con las tres demandas contractuales que le están exigiendo a Pemex que cumpla.

Como se puede ver, la participación de la dirigencia sindical en este proceso de revisión contractual es muy pobre ya que las autoridades de la STPS y de Pemex, no se prestaron con la farsa que pretendían hacer los charros del STPRM, ya que en el momento actual el sindicato, no tiene dirigente sindical reconocido, el sindicato está acéfalo.    

La realidad:             

El actual gobierno tiene copados y aniquilados a los charros del STPRM, por toda la serie de actos delictivos y corruptivos que les cometieron a los socios del STPRM, a Pemex y a la Nación, sobre todo en el reinado de Romero Deschamps y aún lo siguen haciendo ya que este personaje continúa siendo el cacique del STPRM, y quiere continuar con las prerrogativas, canonjías, prebendas, etc., a que estaban acostumbrados, quieren seguir, como si no pasara nada.

Quieren seguir haciendo lo que quieran y ser protegidos, solapados y con impunidad. Se tienen que dar cuenta que las condiciones político-sindicales ya cambiaron y que sus actos delictivos y corruptivos, tienen que ser castigados, ya que lo que hicieron y siguen haciendo no es una gracia.  Si en realidad los charros, tuvieran presencia en el STPRM, convocarían a los trabajadores para que luchen porqué se cumpla el CCTV, pero en realidad los seudo líderes son los primeros que lo incumplen, lo violan y violentan.  

Para muestra un botón, en diciembre del 2020, la administración de Pemex y los charros firmaron el oficio DCAS-3183-2020[4], para que durante todo el 2021 no se contraten a los transitorios. Con estos elementos, quieren los charros que, está administración y los trabajadores los tomen en cuenta.

De manera constante en el reinado de Romero Deschamps, en las revisiones contractuales entre Pemex y el STPRM, se aprecia claramente que siempre salen beneficiados los charros y siempre son perjudicados los trabajadores, los charros y los directivos de Pemex, se ponían de acuerdo y se repartían las ganancias.

Tan solo, hay que ver cuantas cláusulas del CCT fueron modificadas, canceladas en el reinado de Romero, hacia a donde iban estas modificaciones y a quien beneficiaban dichas modificaciones, nos podremos dar cuenta que los beneficiados son los charros y la administración, quienes siempre salen perjudicados son los trabajadores. Como ya lo hemos señalando, en el sexenio de Peña nieto, Pemex le entrega a Romero Deschamps, mediante el STPRM 20 mil mdp y en ese mismo periodo le entregan de manera contractual 1,189.6 mdp, y, en ese mismo periodo son despedidos más de 22 mil trabajadores.   

Como se podrá apreciar los charros, utilizan al STPRM para su enriquecimiento y no les importan los derechos e intereses de los trabajadores a quienes dicen representar.

A manera de conclusión:

Con base en lo anterior lo que están exigiendo los trabajadores democráticos del STPRM es que, las autoridades de la FGR, hagan su trabajo, ahí están infinidad de denuncias y demandas en contra de los charros, funcionarios, comisionados y secuaces, para que, sean enjuiciados y si se les comprueban delitos que se les aplique la ley conforme a derecho, también tienen que ser jubilados ya que cumplen con los requisitos de la cláusula 134. Ya no queremos impunidad.

Reclamo:

Lic. Andrés Manuel López Obrador, Usted sabe perfectamente que todos los charros del STPRM, están involucrados en toda una serie de actos delictivos y corruptivos. Que han utilizado al sindicato, a Pemex y a la Nación, para su enriquecimiento.

Los charros son un lastre no solo para los trabajadores, para Pemex y para la Nación, son sujetos que se han creado y desarrollado con base en la mentira, el engaño y la traición, su forma de vida es la corrupción, el hurto, el fraude, etc., están acostumbrados a que las autoridades los protejan, los solapen y les otorguen impunidad.

Por eso y muchas cosas más a los charros del STPRM, se les tiene que aplicar la ley conforme a derecho. Ya basta de que los estén solapando, protegiendo y dándoles impunidad.

Lic. Alejandro Hertz Manero, la dilación de la FGR en este caso, es preocupante, no es posible que teniendo tanta información no puedan actuar, hasta cuándo van a cumplir con su trabajo.

Ing. Octavio Romero Oropeza. Director de Pemex. Su administración tiene que cumplir con los señalamientos del CCT y en estos momentos los está incumpliendo. En lo que se refiere a la cláusula 134, también debe de ser aplicada ya que todos los charros cumplen con los requisitos de dicha cláusula, por tanto, tienen que ser jubilados. Ya basta de impunidad.

 


¡¡¡Fuera charros del STPRM!!!

Unidos venceremos.

Petroleros36@gmail.com

Blog: petroleros(stprm)


[1] Contralínea, Jordana González, 22 julio 2021.

[2] Solo se reproducen parte de 2 comunicados.

[3] El subrayado es nuestro.

[4] Si desean más información, ver Boletín # 5. AMLO a que se debe que no se esté contratando a los trabajadores transitorios en Pemex.

jueves, 22 de julio de 2021

Amlo: le entregaron 20 mil mdp a Romero Deschamps, en el sexenio de Peña Nieto.

 

México a 14 de julio de 2021. Boletín # 30.

Democracia Sindical.

Lic. Andrés Manuel López obrador. Presidente de México.

Al Lic. Alejandro Hertz Manero. Fiscal General de la Republica.

Al Ing. Octavio Romero Oropeza. Director de Pemex.

A la Lic. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación.

A la Lic. Luisa María Alcalde, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al Lic. Santiago Nieto Castillo. Unidad de Inteligencia Financiera.

A la Ing. Norma Roció Nahle García, Secretaria de Energía.

A los trabajadores petroleros del STPRM.        

Al pueblo de México.  

 

Entregaron 20 mil mdp a Romero Deschamps, en el sexenio de Peña Nieto[1]:

Aarón Soledad Hernández Jarillo.        

Entre 2013 y 2018, Pemex le entrego a Carlos Antonio Romero Deschamps por medio del STPRM un total de 19 mil 930 millones 255 mil 48.82 pesos. Anualmente le fueron entregados un promedio de 3 mil 320 millones de pesos, pertenecientes al erario público, dinero perteneciente a la Nación.

Quienes autorizaron este tipo de entregas fueron los exdirectores de Pemex, Emilio Lozoya Austin (2012-2016), José Antonio González Anaya (2016-2017) y Carlos Alberto Treviño Medina (2017-2018). El presidente de ese momento, era Enrique Peña Nieto, siempre estuvo enterado de las entregas de dinero, ya que, estas cantidades no son cualquier cosa.

La reportera Érika Ramírez[2] señalo que, los recursos fueron operados por Romero Deschamps y su cómplice Manuel Limón Hernández en favor de “familiares y amigos, además de hacer negocios y despilfarrar las cuotas sindicales y partidas presupuestales de miles de millones de pesos que les entregaba Pemex”.  Como se puede apreciar, estas cantidades de dinero fueron manejados discrecionalmente por el entonces “líder” del STPRM, Romero Deschamps y su cómplice Manuel Limón Hernández. Es conveniente señalar que durante este periodo (2012-2018) Romero fue Senador, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Lo cual hace que este desfalco a Pemex tenga connotaciones o implicaciones serias, ya que, utilizo su carácter como Senador y su posición como dirigente del STPRM, para beneficiarse.     

De tal manera que, Romero tenía “doble” salario en pemex, también cobraba como dirigente del STPRM (cuotas sindicales) y como servidor público (Senador), cuando menos tenía 4 salarios, en ese periodo, no solo recibió 19 mil 900 mdp, sino que, también recibió 1,189.6 mdp de manera contractual, mediante la modificaron, de las clausulas 251 y 251 bis, del CCT, de los cuales, 658.9 mdp nunca fueron comprobados y no se sabe dónde están, ¿Dónde quedaron? Por tanto, la FGR y la UIF, tienen que tomar cartas en esta problemática, ya que se trata de dinero público, perteneciente a la Nación. 

Miguel Badillo[3] señala que, “En el gobierno anterior, el recién jubilado Romero Deschamps junto con el actual líder suplente del STPRM, el diputado priísta Manuel Limón Hernández –quien en el sexenio pasado se desempeñaba como secretario tesorero del Comité Ejecutivo General–, eran los responsables de negociar con los directores generales de Pemex las partidas presupuestales que les entregaba la empresa estatal petrolera y que en los últimos cuatro gobiernos del PRI y del PAN (Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña) la cifra pudo ascender a unos 100 mil millones de pesos”.

Como se puede apreciar, Romero Deschamps y sus cómplices tuvieron o hicieron toda una serie de negocios con los gobiernos neoliberales y al parecer con Enrique Peña Nieto, no se midieron. Y, como hemos estado señalando, utilizaron al STPRM, a Pemex y a la Nación como sus negocios. Lo cual ya está más que demostrado y no pasa nada.

Este es un drama que, no se le ve el fin:

Ya hay muchos indicios, los cuales señalan que, Romero Deschamps, los funcionarios, los comisionados sindicales, así como sus secuaces, tienen en su haber toda una serie de actos delictivos y corruptivos, ya que durante el reinado de Romero el cual duro 26 años, debido a que fue renunciado en el 2019 a dicho cargo. Pero la estructura del STPRM, continuo intacta, de tal forma que Romero continúa siendo el cacique del STPRM a quien todos los funcionarios y comisionados le siguen rindiendo pleitesía y tributo. De tal forma que el hecho que haya renunciado a la dirigencia del STPRM, no le impide que él siga siendo el que parta, reparta y mande en dicho sindicato.

De ahí que, Romero es quien sigue ordenando y ninguneando a todos los “seudo líderes” del STPRM, de tal manera que, no está dentro de sus planes dejar el poder del STPRM y tienen en mente continuar con sus privilegios. En ese sentido, ya tienen varias estrategias.

Una de ellas es que los charros mayores, permitieron que, Cesar Pecero Lozano, impulse su candidatura al Comité Ejecutivo General (CEG) del STPRM, pero, en términos reales él no es el candidato preferido de Romero. Simplemente están viendo cómo se desarrollan los acontecimientos. Pecero desde hace meses está en campaña y está permeando con toda una serie de engaños en el sector petrolero.

La campaña de pecero, es una de las más activas y ha estado sacando infinidad de comunicados, algunos de ellos, son críticos, hacia Romero Deschamps y charros mayores, el video “LA DIRIGENCIA SINDICAL TRAICIONA A LOS TRABAJADORES, CON PENCIONES EN LUGAR DE JUBILACIONES”, es muy descriptivo y señala la forma en como la actual dirigencia sindical, “…firmo y estuvo de acuerdo, conforme a la cláusula 134 y al anexo 18 del CCT, para que aquellos trabajadores, que al 31 de diciembre de 2015 hubieran computado menos de 15 años de antigüedad, meterlos a un régimen de pensión y no de jubilación, incluso hubo algunos trabajadores que teniendo en esa fecha más de 15 años los convencieron, con 200 mil pesos, para que, aceptaran el régimen de pensión, todo eso ante el silencio cómplice e irresponsable, de la actual dirigencia sindical…”

También es conveniente señalar la entrevista que le hizo la Jornada[4] a Pecero, donde señalo, “que aún los trabajadores tienen miedo de la represión que sufren por parte de sus líderes sindicales y son pocos los que se atreven a mostrar su apoyo, aunque refirió que es urgente que haya un cambio dentro del organismo”, agrego “que dentro de Petróleos Mexicanos (Pemex) hay un sistema de represión, humillación y falta de respeto de los funcionarios sindicales a los trabajadores y muchas veces las más afectadas son las mujeres, cayendo en casos donde se violan hasta sus derechos humanos” e, “Indicó que aún siguen prevaleciendo al interior del sindicato los casos de corrupción, desde los puestos más básicos como delegados hasta los secretarios de cada sección, quienes venden las plazas en vez de facilitar la corrida escalonaría para que los transitorios obtengan su plaza definitiva”.

Este tipo de aseveraciones que hace Pecero en contra de sus “superiores”, en condiciones normales, no eran aceptables ya que, él es parte del sistema que cuando menos, durante los últimos 28 años, han estado en el poder y al frente del STPRM, sino fuera por el proceso electoral que se está gestando, ya lo hubieran destituido, encarcelado, etc. Sin embargo, este hecho nos demuestra que hay una confabulación, entre Romero Deschamps y Pecero, como se dice por ahí “no se puede patear el pesebre”.

El otro candidato de los charros a la CEG del STPRM es Manuel Limón Hernández, este personaje es más cercano a Romero Deschamps, siempre han trabajado juntos, es uno de sus principales cómplices y socios en todos los actos delictivos y corruptivos. Limón, simplemente se manifestó por competir por el CEG, hasta el momento no ha hecho campaña, los pocos elementos que saco en las redes, fueron criticados de manera férrea y agresiva, por los petroleros democráticos, ya que es uno de los charros mayores que se asocia directamente con Romero Deschamps.

En ese sentido es conveniente señalar lo que indican los reporteros de Contralínea, citados en este escrito. “Limón es cómplice de Romero Deschamps” y siempre ha sido uno de sus secuaces más serviles.

De tal manera que en el próximo proceso electoral del STPRM, estos personajes y ningún funcionario y/o comisionado sindical, deben participar en dicha contienda, ya que, están siendo investigados por la FGR, por toda una serie de actos delictivos y corruptivos, hechos en contra del STPRM, de Pemex y de la Nación, además de que son jubilables.

Reclamo:

Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México. Si bien es cierto que Usted ya le solicito a la Fiscalía General de la Republica (FGR), representada por el Lic. Alejandro Hertz Manero, a que, investigue la entrega de más de 20 mil mdp que, Pemex le hizo al STPRM encabezado en ese momento por Romero Deschamps.

También es cierto que la FGR se está tardando en sacar los resultados de su investigación, ya llevan más de dos años y hay muchos indicios sobre esta problemática, por lo cual se le solicita al Lic. Alejandro Hertz Manero se aplique de manera rápida y expedita, en este caso, ya que está en puerta la contienda electoral del STPRM.  


   

¡¡¡Fuera charros del STPRM!!!

Unidos venceremos.

Petroleros36@gmail.com

Blog: petroleros(stprm)                  



[1] Si se requiere más información consultar: Miguel Badillo, Contralínea, 20 Jun 2021, “En gobierno de Peña, Pemex entregó 20 mil millones a Romero Deschamps”

[2] Érika Ramírez, Contralínea, junio, 22, 2021, “FGR revisará transferencias de 20 mil mdp de Pemex a Romero Deschamps”

[3] Revista citada.                                                                     

[4] Sayda Chiñas y agencias, lajornada, Coatzacoalcos, Ver, mayo-7-2021, “Persiste represión en STPRM: César Pecero”

miércoles, 14 de julio de 2021

AMLO: otra de Romero Deschamps un fraude más 1,189.6 mdp.

 

México a 29 de junio del 2021, boletín # 29.

Democracia Sindical.

Lic. Andrés Manuel López obrador. Presidente de México.

Al Lic. Alejandro Hertz Manero. Fiscal General de la Republica.

Al Ing. Octavio Romero Oropeza. Director de Pemex.

A la Lic. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación.

A la Lic. Luisa María Alcalde, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al Lic. Santiago Nieto Castillo. Unidad de Inteligencia Financiera.

A la Ing. Norma Roció Nahle García, Secretaria de Energía.

A los trabajadores petroleros del STPRM.       

Al pueblo de México.         

 

Romero Deschamps un fraude más 1,189.6 mdp[1]:

Aarón Soledad Hernández Jarillo.            

Entre el 2016 al 2018 y debido a que modificaron, las clausulas 251 y 251 bis, del CCT entre el STPRM y Pemex, le fueron entregados por Pemex, mediante el sindicato, al entonces dirigente Carlos Antonio Romero Deschamps, 1,189.6 mdp, todos estos recursos debían ser utilizados, para viajes terrestres, aéreos, obras de construcción, teléfonos, eventos y una “caja chica”.

Es de importancia señalar que Romero acordó con Emilio Lozoya Austin, entonces director de pemex que, no se publicara en la versión pública del CCT, la cláusula 251 bis, la cual señala que, se le otorgaría determinada cantidad de dinero al STPRM, de tal manera que, 944,042.7 mdp, el 79% de lo que le entregaron, fue borrado y/o no fue publicado en la versión pública del CCT, se le entrego “en secreto”. Debido a la cláusula 251 bis.    

Romero Deschamps recibió 1,189.6 mdp, en tres años (2016 a 2018), de este total, 530.7 mdp “fueron comprobados” y 658.9 mdp, no se sabe dónde están, ¿Dónde quedaron? Ese es el dilema y por supuesto otra “irregularidad” que tiene que investigar la FGR y también la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, por ser dinero público que, le fue otorgado a la dirigencia del STPRM.

De tal forma que esta cantidad de recursos que Pemex le entrego a Carlos Antonio Romero Deschamps de manera discrecional por medio del STPRM, tiene que ser aclarado e investigado ya que, es dinero público, propiedad de la Nación. Además, 658.9 mdp, “no fueron comprobados” y no se sabe dónde están. Romero Deschamps fue “renunciado” del STPRM y el 55.3% de los 1,189.6 millones de pesos no fueron comprobados.

Por recomendaciones de Obrador, el 16 de octubre de 2019, Romero fue obligado a renunciar a la dirigencia del STPRM y el 16 de marzo del 2021, lo hicieron que renunciara como trabajador de planta en Pemex y se jubilara.

Como se podrá apreciar, del 2018 a marzo de 2021, son más de dos años, en los cuales Romero no hizo nada por comprobar los 658.9 millones de pesos. Lo cual demuestra la actitud de este personaje en torno a esta problemática.

Es de importancia señalar que estos recursos, le fueron entregados a Romero, de manera contractual. Pero en el mismo sexenio, de Enrique Peña Nieto, se le entregaron más de 20 mil millones de pesos. Estas cantidades multimillonarias tienen que ser comprobadas, por la actual dirigencia del STPRM, ya que todos los actuales funcionarios y comisionados, son los mismos, por tanto, son parte de esta problemática. 

Reclamo:

Lic. Andrés Manuel López Obrador, un fraude más, al erario público, donde al parecer, cuando menos estuvieron involucrados, la administración de Pemex y la dirigencia del STPRM.

Lic. Alejandro Hertz Manero, este es otro caso que la FGR tiene que investigar y aclarar ya que se trata de recursos propiedad de la Nación.

En ese sentido también nos dirigimos al Lic. Santiago Nieto Castillo, de la Unidad de Inteligencia Financiera, con la finalidad que se analice e investigue está problemática.

Como se podrá apreciar, la problemática en la cual están involucrados los dirigentes, funcionarios, comisionados sindicales y secuaces que los acompañan, es muy delicada ya que han utilizado al STPRM, a Pemex y a la Nación como sus negocios, donde lo único que les ha interesado es su enriquecimiento. Por eso es que ningún charro debe participar en los próximos comicios sindicales, ya que, han estado involucrados en muchos actos delictivos y corruptivos, la mayoría lleva más de 26 años en sus cargos y están siendo investigados. Además, de que, todos son jubilables.



¡¡¡Fuera charros del STPRM!!!

Unidos venceremos.

Petroleros36@gmail.com

Blog: petroleros(stprm)        

 



[1] Los siguientes datos fueron tomados en la publicación de Expansión Política, https://politica.expansin.mx/mexico/2021/06/28